Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 32(4): 470-482, oct.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844898

ABSTRACT

Introducción: La cardiotoxicidad tardía causada por el tratamiento del cáncer puede ser un problema frecuente en los sobrevivientes por lo que se decidió realizar un estudio ecocardiográfico longitudinal de la función cardiovascular con el objetivo de detectar las alteraciones causadas por la administración de antraciclinas en pacientes que tuvieron una leucemia linfoide aguda en la edad pediátrica. Métodos: se incluyeron todos los pacientes atendidos por esta leucemia en el Servicio de Pediatría del Instituto de Hematología e Inmunología ,desde abril de 2002 hasta febrero de 2015, que además debían tener al menos 2 evaluaciones ecocardiográficas posteriores a la conclusión del tratamiento. A todos se les realizó examen físico, se tomaron datos generales de las historias clínicas, se les calculó la dosis acumulativa de antraciclinas y el tiempo transcurrido hasta la realización de la evaluación. De los ecocardiogramas realizados se tomaron las medidas de aurícula izquierda, ventrículo derecho, fracción de eyección y fracción de acortamiento. Resultados : predominaron los signos de cardiotoxicidad tardía subclínica con una media de 9 años después de suspendido el tratamiento y estuvieron afectados ambos sexos por igual. En el primer ecocardiograma realizado, tres años después de la suspensión, la mayor frecuencia de alteraciones estuvieron en las medidas de aurícula izquierda y ventrículo derecho. Los estudios se repitieron cada tres años y en el tercer estudio fue más frecuente la afectación de las fracciones de eyección y de acortamiento. Se encontró que había relación estadísticamente significativa entre el uso de mayores dosis de antraciclinas y las alteraciones ecocardiográficas. Conclusiones: las afectaciones de la función cardiovascular fueron ligeras y aumentaron durante el seguimiento(AU)


Introduction Cancer therapy could cause frequent cardiac toxicity, so we decided to perform an echocardiographic longitudinal study of the late effects caused by anthracyclines administration in patients that were treated for acute lymphoid leukemia during childhood. Methods All the patients admitted in the Pediatric Service of Institute of Hematology and Immunology, with acute lymphoid leukemia since april 2002 until february 2015 and that have at least two echocardiographic studies after finishing therapy. A complete physical exammination was performed to all of them and the cumulative dose of anthracyclines received was calculated and also time until evaluation. From the echocardiograms were taken the measurements of left auricle, right ventricle, ejection fraction and shortening fraction. Results: the main findings were signs of late subclinical cardiotoxicity with a mean of 9 years after therapy completion and there were no sex predominance. In the first echocardiogram performed three years after stopping therapy there were more alterations in the measures of left auricle and right ventricle. The studies were repeated every three years and in the third one there were more alterations in ejection fraction and shortening fraction and there also were a statiscally significative relation between cumulative anthracyclines doses and echocardiographic findings. Conclusions: There were found subclinical cardiac dysfunction that increases as time goes by(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Cardiotoxicity/prevention & control , Precursor T-Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/complications , Anthracyclines/adverse effects , Cardiotoxicity/diagnostic imaging , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies
3.
Rev. cuba. pediatr ; 82(2)abr.-jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585035

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. La ecocardiografía transesofágica intraoperatoria es muy utilizada en cirugía cardiovascular pediátrica. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de su empleo en los resultados inmediatos de la cirugía, después de que los autores habían adquirido una experiencia inicial con este tipo de procedimiento.MÉTODOS. Se analizaron retrospectivamente los reportes de ecocardiografía transesofágica intraoperatoria en 231 pacientes consecutivos, entre agosto de 2004 y diciembre de 2007. Se determinó la incidencia de nuevos diagnósticos antes de la canulación, el impacto de la ecocardiografía transesofágica previa a la decanulación y la relación entre el retomar la circulación extracorpórea valorada a partir del estudio ecocardiográfico intraesofágico y el riesgo quirúrgico de los pacientes, según la escala RACHS-1. Además, se precisó la incidencia de casos en los que el estudio previo a la decanulación no identificó residuos significativos.RESULTADOS. El impacto del examen previo a la canulación fue del 2,6 porciento y el de la ecocardiografía realizada antes de la decanulación fue del 10,82 porciento. Una segunda corrida de circulación extracorpórea indicada por ecocardiografía transesofágica antes de la decanulación fue más frecuente en la cirugía de tipo neonatal y valvular, y en la afección del tronco arterioso, y las casusas fueron un gradiente de presión residual, cortocircuito residual y regurgitación valvular significativos. Las categorías 2, 3 y 4 de RACHS-1 presentaron un riesgo de retomar la circulación extracorpórea de 2,7; 2,25 y 11,5 veces con respecto a la categoría 1, respectivamente....


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Heart Defects, Congenital/surgery , Echocardiography, Transesophageal/methods
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 16(4): 415-419, sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836564

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, observacional, analítico con el objetivo de evaluar la influencia de determinados factores sobre el desarrollo de infecciones nosocomiales en pacientes sometidos a cirugía cardíaca en el Cardiocentro Pediátrico William Soler durante 2006. Fueron estudiadas variables preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias en los grupos de pacientes con infección nosocomial y sin infección nosocomial. De 228 pacientes, 26 (11.4%) presentaron 43 episodios de IN (tasa de episodios de IN = 18.9). Los principales factores de riesgo fueron: nutrición parenteral, [OR: 27.8 (IC 95%: 9.4-81.7)], categoría 4 de RACHS-1 [RR: 17 (IC 95%: 3.17-91.27) reintubación traqueal [OR: 10.3(IC 95%: 3.3-32.4)], antibioticoterapia preoperatoria [OR:9.0 (IC 95%: 2.1-38.5), volumen de hemoderivados> de 50 ml/kg [RR: 7.9 (IC 95%; 3.3-18.9); p = 0.000],sonda vesical = 7 días [RR: 6.7 (IC 3.4-13.4); p = 0.002],catéter venoso central = 7 días [RR: 5.7 (IC 95%;2.7-12.2); p = 0.004] y tiempo de pinzamiento aórtico> de 100 minutos [RR: 5.0 (IC 95%; 2.2-11.5); p = 0.018].La nutrición parenteral, un elevado puntaje de complejidad quirúrgica (RACHS-1), reintubación traqueal, uso de antibioticoterapia preoperatoria y la transfusión masivade hemoderivados fueron las variables asociadas a los más elevados riesgos de infección nosocomial.


Objective: to assess de influence of risk factors on the development of nosocomial infections in patients subjected to cardiac surgery. Design: A prospective, 1 year study. Setting: A pediatric cardiac surgery service, national referral center. Subjects: All patients whounderwent cardiac surgery from January 1, 2006, to December 31, 2006 were enrolled, except patients whodied the first 48 hours after surgery or those with evidenceof infection at o not survived. Interventions: None. Measurement and main results: Preoperative, intraoperativeand postoperative variables were compared between patients who developed nosocomial infections and those patients who did not. Out of 228 patients, 26(11.4%) developed at least one episodes of nosocomial infections. The main risk factors were: parenteral nutrition[RR: 27.8 (95% CI: 9.4-81.7)], category 4 of RACHS-1score [RR: 17 (95% CI: 3.17-91.27), tracheal reintubation[RR: 10.3 (95% CI: 3.3-32.4)], preoperative antibiotic use[RR: 9.0 (95% CI: 2.1-38.5), blood products transfusion> de 50 ml/kg [RR: 7.9 (95% CI: 3.3-18.9); p = 0.000], urinary catheter = 7 days [RR: 6.7 (95% CI: 3.4-13.4);p = 0.002], central venous catheter = 7 days [RR: 5.7(95% CI: 2.7-12.2); p = 0.004], and aortic clamp time> 100 minutes [RR: 5.0 (95% CI: 2.2-11.5); p = 0.018]. Conclusions: Parenteral nutrition, high score of RACHS-1, tracheal reintubation, preoperative antibiotic therapy andmassive transfusion were the variables associated with the higher risks of nosocomial infections.


Subject(s)
Cross Infection , Risk Factors , Thoracic Surgery , Blood Transfusion , Intubation , Intubation, Intratracheal , Parenteral Nutrition
5.
Rev. cuba. pediatr ; 80(1)ene.-mar. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505467

ABSTRACT

Reportamos la evolución de un paciente que podía ser operado mediante el procedimiento Norwood I, pero a quien se realizó un procedimiento paliativo híbrido alternativo. Se trató de un recién nacido de 13 días de edad, que ingresó en nuestro centro con insuficiencia cardíaca congestiva. Se le realizó ecocardiograma, en el que se confirmó atresia aórtica, coartación aórtica y comunicación interventricular. Se le aplicó un procedimiento consistente en atrioseptostomía con balón (Rashkind), cerclaje de las ramas pulmonares y colocación de una endoprótesis vascular ('stent') en el conducto arterioso. El paciente presentó una evolución estable durante la operación. Evaluamos su comportamiento hemodinámico durante las primeras 72 h.


The evolution of a patient that could be operated on by the Norwood I procedure, but underwent an alternative hybrid palliative procedure instead, was reported. The patient, a 13-day-old newborn infant was admitted in our centre with congestive heart failure. An echocardiogram was performed, and aortic atresia, aortic coarctation and intraventricular communication were confirmed. A procedure consisting in balloon atrioseptostomy (Rashkind), cerclage of the pulmonary branches and placement of a vascular endoprosthesis (stent) in the arterious duct was applied. The patient presented a stable evolution during the operation. His hemodynamic behaviour was evaluated during the first 72 hours.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cardiovascular Physiological Phenomena , Environmental Monitoring , Central Venous Pressure/physiology
6.
Rev. cuba. pediatr ; 78(3)jul.-sep. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465637

ABSTRACT

Los niños con defectos cardíacos congénitos presentan un riesgo elevado de infección nosocomial cuando son operados. La elevada morbilidad y mortalidad debido a infección posoperatoria afecta a los resultados de la cirugía cardíaca. El objetivo del estudio fue identificar los factores preoperatorios, perioperatorios y posoperatorios relacionados con el riesgo de infección en este tipo de cirugía. Fueron examinadas las historias clínicas de los pacientes con cirugía cardíaca, operados en el Cardiocentro William Soler entre el 1 de septiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003. Se obtuvieron diferentes variables para comparar el grupo de pacientes con infección nosocomial y los que no desarrollaron infección. Fueron excluidos los pacientes fallecidos en las primeras 48 horas después de operados y aquellos que ya presentaron evidencias de infección en el momento de la cirugía. La muestra quedó conformada por 251 pacientes, de ellos 53 (21,1 por ciento) presentaron 76 infecciones nosocomiales (tasa de infección nosocomial = 30,2 por ciento). El análisis univariado reveló que los factores de riesgo de infección nosocomial fueron la edad, el peso corporal, el volumen de sangrado posoperatorio, la presencia de cardiopatía cianótica, esternón abierto, bajo gasto cardíaco, dificultad respiratoria, desnutrición y reintervención. El análisis multivariado reveló que los factores de riesgo independiente fueron: cardiopatías cianóticas (p = 0,00; B: 1,14; Exp (B): 3,13), dificultad respiratoria (p = 0,00; B: 1,30; Exp (B): 3,67) y reintervención (p = 0,02; B: 1,45; Exp (B): 4,29)


Subject(s)
Child , Humans , Cross Infection , Risk Factors
7.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465284

ABSTRACT

Las infecciones nosocomiales son responsables de una elevada tasa de morbilidad y mortalidad en el paciente pediátrico crítico. Los niños con defectos cardíacos congénitos que reciben una cirugía cardíaca presentan las más altas tasas de infección nosocomial entre todos los pacientes críticos. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la incidencia posquirúrgica de las infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados intensivos cardiovascular, identificar los sitios de localización y los gérmenes más frecuentes, así como caracterizar la muestra en cuanto a duración de la asistencia ventilatoria mecánica y la mortalidad. Del total de 251 pacientes, 53 (21,1 por ciento) presentaron 76 infecciones nosocomiales (tasa de infección nosocomial de 30,2 por ciento), y de ellos 37 (69,8 por ciento) tuvieron solamente un episodio y 16 pacientes (30,1 por ciento) presentaron 2 o más. El tipo más frecuente de infección nosocomial fue la infección del torrente sanguíneo (50 por ciento), seguido por la infección superficial de la herida quirúrgica (28,7 por ciento) y neumonía nosocomial (15,7 por ciento). Los microorganismos más comunes aislados fueron el estafilococo coagulasa-negativo (35,9 por ciento), la Pseudomonas aeruginosa (17,9 por ciento) y estafilococo coagulasa-positivo (12,8 por ciento). Los pacientes con infección nosocomial requirieron mayor tiempo de ventilación mecánica (81,7 h frente a 14,4 h) y presentaron mayor mortalidad (20,8 por ciento frente a 4 por ciento). Se concluyó que 2 de cada 10 pacientes operados presentaron una infección nosocomial, que el torrente sanguíneo fue el sitio de localización más frecuente y el estafilococo coagulasa-negativo, el germen causal predominante. Los niños infectados nosocomialmente necesitaron mayor tiempo de ventilación mecánica y presentaron una supervivencia inferior al resto de los pacientes


Subject(s)
Cross Infection , Heart Defects, Congenital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL